SETENAC

Cargando

Quienes Somos

Acerca de SETENAC

El Seminario Teológico Nazareno Cubano, por sus siglas SETENAC, es una de las 50 instituciones de Educación que posee la Iglesia del Nazareno en el mundo. Al empezar los misioneros norteamericanos la obra en Cuba, sintieron la preocupación por la preparación teológica de los pastores de la reciente Iglesia Por lo que, en el año 1952, surge como Instituto Bíblico Nazareno.
El Seminario ha acompañado a la Iglesia del Nazareno en Cuba desde sus inicios. Sirviendo como centro de entrenamiento para pastores Nazarenos cómo de otras denominaciones por más de setenta años. Entre nuestros egresados ha habido presidentes de obra, líderes de organizaciones para eclesiásticas, líderes denominaciones, pastores, misioneros, maestros, y obreros laicos de más de 30 denominaciones con presencia en la isla.
Con una larga experiencia en la educación teológica, nuestro Seminario se ha ido renovando ante las demandas ministeriales, y necesidades contextuales de la Iglesia cubana actual.  Actualmente contamos con más de 450 estudiantes, centros de extensión en todo el país, y la posibilidad de brindar varias modalidades de estudio.
En el presente Catalogo Académico brindamos más detalles sobre, quienes somos, y que podemos ofrecer. Advertimos que las disposiciones de este catálogo se proporcionan solo para fines informativos

Los inicios del Instituto Bíblico

Por el año 1951, el misionero norteamericano Lyle Prescotts sintió la necesidad de entrenar pastores nacionales y comenzó una escuela bíblica en su hogar, pero el lugar resultó insuficiente para una institución educacional, y comenzó la búsqueda de algo apropiado.
El Ministro de Agricultura del gobiernocubano, en aquel momento, tenía en venta un terreno de 13 acres (1,2 hectáreas), ubicado en la comuniad de la Chorrera, con buen acceso a una carretera principal y pavimentada, rumbo a la localidad de Managua, al sur de la capital.
Una vez asentados, en lo que familiarmente llamaban La Finca, ubicaron un cartel sobre la entrada principal del lugar, que los identificaba como “Centro Misionero Nazareno”. Convertido en un retiro los fines de semana, el sitio tenía como pieza principal una hermosa y espaciosa casa de estilo español, con ventanas altas y enrejadas, así como, puertas de doble entrada y piso de cerámica. En los alrededores había tres construcciones, con algunos establos para criar aves, estructura que, más tarde, se transformaría en aulas y dormitorios. El entorno prometía para el sustento, pues había allí docenas de árboles frutales como guayaba, mango, plátano, aguacate y cítricos, que armonizaban con algunos de sombra, como el laurel.

Cierre temporal del Instituto

OLos primeros años de la década de los sesenta fueron difíciles para una nación que daba un giro en su política. Al  declarar a Cuba como un Estado socialista, la situación con los misioneros estadounidenses se hizo muy difícil, y tuvieron que partir dejando a la joven Iglesia. A partir de ese momento, quedaron al frente de la Iglesia en Cuba líderes y pastores laicos, quienes se atrevieron a continuar la obra de la Iglesia del Nazareno.
Aunque el Instituto Bíblico Nazareno fue cerrado por un tiempo a la espera de nuevas leyes,  en 1961,  para Semana Santa, reabrieron las puertas del Instituto Bíblico Nazareno de Cuba, a pesar de no tener recursos, ni profesores, sólo les sustentaba el sólido entrenamiento y su experiencia en el ministerio.

Se funda el Instituto Bíblico Nazareno

En un esfuerzo común, y destinando todo recurso a la mano, en el año 1952 fue posible el inicio de la Escuela Bíblica en Cuba con cinco estudiantes. Aunque ya para el siguiente año, fueron 16 los matriculados.
Eran tiempos de apretadas finanzas y, algunas veces, poca comida para trabajadores y estudiantes. Estos últimos, como pago por sus estudios, ayudaban en la limpieza del plantel y la cocina, que alternaban con el trabajo en la finca, de donde obtenían parte del alivio a la difícil situación, con frutas, vegetales, pollos y conejos.
Los Prescotts y los estudiantes oraban frecuentemente por los frijoles y el arroz para la mesa. Sus intercesiones fueron respondidas repetidamente por amorosas dádivas de hermanos nazarenos en Estados Unidos. A menudo, recibían cartas en las que alguien testificaba que Dios les había dirigido a donar algún dinero, el cual siempre llegaba justo cuando era necesario.
Desde sus inicios en los años 50, el IBN puso la capacitación a disposición de hermanos de distintas denominaciones, figuran entre ellos Antonio Rodríguez, de la iglesia Los Pinos Nuevos, Tomás Izquierdo, miembro de la Iglesia Bautista Libre y un varón de apellido Castillo, de Los Cedros del Líbano, todos matriculados en el período que abarca entre 1953 y 1957.

El Instituto se traslada a su posición actual

Otro desafió que hubo que enfrentar, fue la perdida de la propiedad en 1965. Pues, con el tiempo, aquella finca que se había comprado contaba con catorce edificios bien equipados. La casona que contaba con una habitación espaciosa, confortable para los niños jugar, además de otros espacios necesarios para escuela bíblica, como la capilla, la cocina, el comedor, los dormitorios, otras dos capillas de oración y la casa para el director de la institución.
Sin embargo debido a su ubicación a la par de una base militar, n o era un lugar ideal, así que tuvieron que trasladarse a otro lugar. Los directivos del IBN solicitaron alguna finquita donde se pudieran producir alimentos. La ubicación del lugar que se necesitaba no fue tarea fácil, fue ardua la búsqueda hasta que se conoció de la venta de una casa con algo de terreno, cerca del pueblo de Punta Brava, en el oeste de la ciudad efectuándose la mudanza, en diciembre de 1966. El traslado de libros, muebles y alumnos fue muy doloroso para los involucrados, pues la nueva propiedad contaba con un solo edificio, una casa con cinco cuartos. Pero no se dieron por vencidos, y se decidieron a continuar dictando las clases con los alumnos sentados bajo árboles, o en la sala de la casa.
Aunque actualmente se cuenta con confortables instalaciones, por más de treinta años fue este el lugar donde se capacitaba y graduaban estudiantes, que resultaron en más obreros para la Iglesia en Cuba.
Desde que surgió la idea de preparar hombres y mujeres para el ministerio, los líderes nazarenos en Cuba, se han preocupado por capacitar a los hermanos llamados para la Obra del Señor, es por ello que, desde los inicios el IBN  incluyó en su currículo asignaturas que permitieron elevar el nivel cultural de los Pastores. Entre las disciplinas impartidas, se relacionaban las siguientes: Lenguaje o  Expresión oral, Aritmética, Geografía General, Anatomía y Mecanografía.

Ahora, Seminario Teológico Nazareno Cubano

En el 2002 fue reconocido por la IBOE, representada por el Comisionado de Educación Jerry Lamber como el Seminario Teológico Nazareno Cubano, y es uno de los pocos Seminarios cubanos, que tiene reconocimiento legal por el gobierno del país. Aún el mismo gobierno del país, ha recomendado a varias denominaciones que sus pastores no tienen estudios teológicos reconocidos, que soliciten estudiar en el SETENAC.
Gracias a nuestra asociación con el Seminario Nazareno de las Américas en Costa Rica (SENDAS), pastores y líderes cubanos han cursado estudios a nivel de posgrado. Los primeros ciclos en el período entre 2005 y 2007 donde se graduaron 8 estudiantes de Maestría, entre ellos destacan el actual presidente nacional y superintendente del Distrito Oeste Rev. Leonel López Ortiz, el actual secretario de las Sociedades Bíblicas de Cuba Rev. Alain Montano Hernández, y la primera mujer nazarena cubana que alcanza el grado de Maestría en Ciencias de la Religión, la Rev. Grisel Blaya Ramos.

Renovacion y cambio

Con el pasar del tiempo  SETENAC ha renovado y ampliado su currículo, con nuevos programas que incluyen diferentes temas como son: Evangelismo, Educación Cristiana, Pastoral, Liderazgo, Música, así como Licenciatura y Maestría, como estudios de posgrados en convenio con el Seminario Nazareno de las Américas.

La Estrategia de sus inicios

EL Seminario ha mantenido la estrategia de trabajo de los inicios, que incluye apoyar en la superación a líderes de distintas denominaciones, e incluso a estudiantes extranjeros de diferentes nacionalidades, habiendo cursado estudios con nosotros estudiantes haitianos, peruanos, angolanos, y hondureños.
Con más de setenta años de experiencia en la educación teológica el Seminario ha sabido reinventarse ante las demandas y necesidades contextuales de la Iglesia cubana, como la descentralización de la educación abrazando nuevas modalidades de estudio, y las especialidades ministeriales..

26 de mayo del 1946

Se funda la Iglesia del Nazareno en Cuba

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Erat enim res aperta. Ne discipulum abducam, times. Primum quid tu dicis breve? An haec ab eo non dicuntur?

1951

se compra la propiedad ¨finca la fe¨, en la comunidad la chorrera.

Aliter homines, aliter philosophos loqui putas oportere? Sin aliud quid voles, postea. Mihi enim satis est, ipsis non satis. Negat enim summo bono afferre incrementum diem. Quod ea non occurrentia fingunt, vincunt Aristonem., you can change me anytime click here,

1952

abre las puertas el Instituto Bíblico Nazareno con 5 estudiantes

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

1961

Luego de un cierre temporal abre el IBN en Semana Santa

Dicimebre de 1966

se traslada el IBN a Punta Brava, su posición actual

2002

Reconocmiento por la IBOE como Seminario Teológico Nazareno Cubano

2005-2007

Primeros ciclos de graduados de postgrado (Maestría)

2005

Comienza la implementación de la educación Teológica descentralizada

2014

Por primera vez el programa de bachillerato se extiende a otras provincias del país.

2021

Comienza el primer ciclo de estudiantes en la modalidad virtual